domingo, 19 de septiembre de 2010

Essay


Running Head: CORRUPTION


Corruption, a big society problem

Rocio Lara; Karla Rodriguez
Universidad del Valle de Mexico






The dictionary defines corrupt to change from good to bad in morals, manners, or actions; to become tainted or rotten.
There are three issues that we can realize that are over corruption, one of the journals tell us about the corruption and poverty, the other one tell us of the cost of the corruption in higher education and the last one who cares corruption.

These three themes are similar because they all speak a little bit about the corruption at different levels, as we see the first article tells us that poverty is linked to corruption as this is a serious violation of human rights and tells us how people are afraid to express themselves and think that there will be the reprisals against them.

On the other hand, the other article talks about  the extent of corruption in higher education, citing student surveys in six countries - the Kyrgyz Republic, Kazakhstan, Croatia, Moldova, Serbia and Bulgaria. These studies suggest that corruption varies according to market demand for the subject matter, with higher frequencies of corruption in the areas of greatest demand.

Finally this article tells us how corruption has a large impact on foreign direct investment (FDI). Also about the laws against bribery abroad may act as a deterrent against engaging in corruption in foreign countries.

The three journals are very interesting and they all tell us about the gravity of this problem, we all have to start making conscious.

REFERENCES


Heyneman, S; Anderson, K; Nuraliyeva, N.(Feb 2008). The Cost of Corruption in Higher Education. http://www.eric.ed.gov.

Aportadera, A. (2007). Corruption and Poverty. http://philjol.org.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Ideas Princiaples (cap 1,2 y3)

Capítulo 1: Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias.
Investigación: Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.

Enfoque cuantitativo:

• Conjunto de procesos; usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

• Es secuencial y probatorio, y no podemos brincarnos algún paso.
 
• Los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio de un estudio (hipótesis se plantea antes de recolectar los datos).
 
• Debe ser lo más objetiva posible, evitando que afecte las tendencias del investigador u otras personas.
 • La meta principal es la construcción y la demostración de teorías.
 • Utiliza la lógica o el razonamiento deductivo.
 • Han sido los más usados por las ciencias llamadas exactas o naturales.


 Enfoque Cualitativo:
 • Pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de los datos. Sirven para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes y para refinarlas y responderlas. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinas preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
 • Es en espiral o circula, donde las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa.
 • Referido como investigación naturalista, fenomenología, interpretativa o etnográfica.
 • Se incluye una variedad de concepciones, visones, técnicas y estudios no cuantitativos. Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación.
 • El investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría que consiste con la que observa que ocurre.
 • A veces no se prueba la hipótesis, las cuales se generan durante el proceso.
 • Se basa en métodos de recolección de los datos no estandarizados. La recolección de datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes.
 • El proceso es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito es reconstruir la realidad tal y como la observan los actores.
 • Busca dispersión o expansión de los datos e información.
 • Proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista fresco, natural y completo de los fenómenos.
 • Disciplinas humanísticas.
 Ambos avances han realizado aportaciones al avance del conocimiento.



Capítulo 2: Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: La Idea.

 

Ideas de investigación: Representan el primer acercamiento a la realidad que se investigará o a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar.

 Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa) , a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse.

 
 Con frecuencia las ideas son vagas y deben traducirse en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica sobre la idea o buscar referencias. Ello sin embargo no impide que adoptemos una perspectiva única y propia.




Capítulo 3: Planteamiento del Problema Cuantitativo.


El planteamiento cuantitativo del problema es el desarrollo de la idea a través de cinco elementos (los cuales deben ser capaces de conducir hacia una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica):
Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantea adecuadamente un problema de investigación son:4. Viabilidad de la investigación3. Justificación de la investigación2. Preguntas de investigación
2. El problema de estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.
1. Objetivos de investigación
2. Preguntas de investigación
3. Justificación de la investigación
4. Viabilidad de la investigación
5. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantea adecuadamente un problema de investigación son:
  1. El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
  2. El problema de estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.
  3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.
 • En el enfoque cuantitativo el planteamiento del problema de investigación precede a la revisión de la literatura y al resto del proceso de investigación.
 • Las preguntas de investigación orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
 • La justificación de la investigación indica el por qué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.
 • Criterios principales para evaluar la importancia potencial de una investigación son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Así como deben analizarse deben considerarse sus posibles consecuencias.
• El planteamiento de un problema de investigación no puede incluir juicios morales ni estéticos, pero el investigador debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.
 • Los objetivos de la investigación deben ser congruentes entre si, señalan a lo que se aspira en la investigación; que se pretende con ella y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio.El planteamiento cuantitativo del problema es el desarrollo de la idea a través de cinco elementos (los cuales deben ser capaces de conducir hacia una investigación concreta y con posibilidad de prueba empirica):Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales pueden provenid de distintas fuentes y su calidad no está necesariamente relacionada con la fuente de la que provienen.

Glosario

Filosofía: amor a la filosofía.

Arte: virtud, disposición y habilidad para crear.

Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Filosofía en la Ciencia: Estudio sistemático del pensamiento científico de su historiedad y de las aportaciones que contribuyen y de las aportacones que contribuyen a su fortalezimiento.

Conocimiento: Entendimiento, inteligencia, razón natural.

Epistemología: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
* Rama de la filosofía que tiene como objetivo explicar como conocem mas cosas.


Hermenéutica: En la filosofía de Hans-Georg Gadamer, teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad.
*Arte de traducir  las sagradas escrituras, griegos.


Método: Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.

Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal

Inducción: Extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito.

Hipótesis: Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.

Teorías: Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella

Objetivo: Finalidad a la cual se debe dirigir.

Subjetivo: Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo.

Racionalismo: Doctrina filosófica cuya base es la omnipotencia e independencia de la razón humana.
*La única manera de conocer las cosas de las realidad es atraves de la razón.

Empirismo: Conocimiento que se origina desde la experiencia.

Positivemos: Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.

Idealismos: Condición de los sistemas filosóficos que consideran la idea como principio del ser y del conocer.

Observación: Detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad.

Semiótica: Teoría general de los signos

Pragmática: Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.

 

Real Academia Española