jueves, 9 de septiembre de 2010

Ideas Princiaples (cap 1,2 y3)

Capítulo 1: Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias.
Investigación: Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.

Enfoque cuantitativo:

• Conjunto de procesos; usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

• Es secuencial y probatorio, y no podemos brincarnos algún paso.
 
• Los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio de un estudio (hipótesis se plantea antes de recolectar los datos).
 
• Debe ser lo más objetiva posible, evitando que afecte las tendencias del investigador u otras personas.
 • La meta principal es la construcción y la demostración de teorías.
 • Utiliza la lógica o el razonamiento deductivo.
 • Han sido los más usados por las ciencias llamadas exactas o naturales.


 Enfoque Cualitativo:
 • Pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de los datos. Sirven para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes y para refinarlas y responderlas. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinas preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
 • Es en espiral o circula, donde las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa.
 • Referido como investigación naturalista, fenomenología, interpretativa o etnográfica.
 • Se incluye una variedad de concepciones, visones, técnicas y estudios no cuantitativos. Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación.
 • El investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría que consiste con la que observa que ocurre.
 • A veces no se prueba la hipótesis, las cuales se generan durante el proceso.
 • Se basa en métodos de recolección de los datos no estandarizados. La recolección de datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes.
 • El proceso es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito es reconstruir la realidad tal y como la observan los actores.
 • Busca dispersión o expansión de los datos e información.
 • Proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista fresco, natural y completo de los fenómenos.
 • Disciplinas humanísticas.
 Ambos avances han realizado aportaciones al avance del conocimiento.



Capítulo 2: Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: La Idea.

 

Ideas de investigación: Representan el primer acercamiento a la realidad que se investigará o a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar.

 Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa) , a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse.

 
 Con frecuencia las ideas son vagas y deben traducirse en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica sobre la idea o buscar referencias. Ello sin embargo no impide que adoptemos una perspectiva única y propia.




Capítulo 3: Planteamiento del Problema Cuantitativo.


El planteamiento cuantitativo del problema es el desarrollo de la idea a través de cinco elementos (los cuales deben ser capaces de conducir hacia una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica):
Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantea adecuadamente un problema de investigación son:4. Viabilidad de la investigación3. Justificación de la investigación2. Preguntas de investigación
2. El problema de estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.
1. Objetivos de investigación
2. Preguntas de investigación
3. Justificación de la investigación
4. Viabilidad de la investigación
5. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantea adecuadamente un problema de investigación son:
  1. El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
  2. El problema de estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.
  3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.
 • En el enfoque cuantitativo el planteamiento del problema de investigación precede a la revisión de la literatura y al resto del proceso de investigación.
 • Las preguntas de investigación orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
 • La justificación de la investigación indica el por qué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.
 • Criterios principales para evaluar la importancia potencial de una investigación son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Así como deben analizarse deben considerarse sus posibles consecuencias.
• El planteamiento de un problema de investigación no puede incluir juicios morales ni estéticos, pero el investigador debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.
 • Los objetivos de la investigación deben ser congruentes entre si, señalan a lo que se aspira en la investigación; que se pretende con ella y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio.El planteamiento cuantitativo del problema es el desarrollo de la idea a través de cinco elementos (los cuales deben ser capaces de conducir hacia una investigación concreta y con posibilidad de prueba empirica):Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales pueden provenid de distintas fuentes y su calidad no está necesariamente relacionada con la fuente de la que provienen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario